Muchos de nuestros seguidores nos preguntaron a través de Instagram por nuestra receta de ramen, así que hemos preparado un artículo y un vídeo donde explicamos, paso a paso, cómo hacer ramen básico en casa. Aunque aparentemente es una comida sencilla -un caldo con fideos- la verdad es que no es tan simple como parece. ¡Toma nota!
[VÍDEO] Receta de ramen básico ¡En 3 minutos!
En este video te explicamos en menos de 3 minutos cómo hacer ramen casero. Es una receta muy sencilla, pero debes tener paciencia y seguir bien los pasos que indicamos.
Esta receta de ramen de miso no es una receta tradicional, es una adaptación simplificada para principiantes, de manera que cualquiera pueda hacer ramen en casa sin necesidad de buscar demasiados ingredientes, que a veces son difíciles de encontrar en algunas ciudades.
¡Te contamos todo lo que necesitas saber sobre el ramen para hacer un receta perfecta!
Tipos de ramen según el caldo
El caldo es la parte principal de un ramen y lo característico de Japón es que cada región tiene una manera única de prepararlo, de ahí que muchas ciudades del país puedan presumir de tener un caldo típico. Aunque existen muchas formas de clasificar el ramen según el caldo, vamos a hablar sólo de las 4 principales.
Según los ingredientes que se utilicen para elaborar el caldo, se pueden distinguir entre:
El miso es una pasta fermentada elaborada a base de judías y sal, que es muy utilizada en la cocina japonesa, especialmente para la preparación de sopas y caldos. Por eso mismo, el ingrediente principal del ramen de miso son las judías fermentadas (pueden ser judías de soja, garbanzos o cereales como la cebada). Aunque este tipo de ramen tiene un sabor muy característico, es uno de los más populares y es el que explicaremos a continuación.
El ingrediente principal es la soja (Shoyu significa "soja" en japonés). Este condimento se crea al fermentar semillas de soja con diferentes tipos de hongos.
Es un ramen elaborado con una base de sal y, para muchos, es el más simple de preparar y el más similar al laomian chino. Se trata de un caldo transparente y con un sabor más suave que los anteriores. Es muy popular en la región de Hokkaido.
En este caso el caldo está hecho a base de cerdo. Este tipo de ramen puede combinarse con los otros 3. Por ejemplo, se puede preparar un caldo con huesos de cerdo que tenga un toque de Miso o Shoyu.
La importancia de los noodles en el ramen
Para hacer ramen no sirve cualquier tipo de noodle, necesitamos los llamados “noodles alcalinos”, unos fideos elásticos que, gracias a su alcalinidad, no se disolverán ni se ablandarán en el caldo y que, además, cogerán su color amarillo característico.
Hacer noodles alcalinos es tan fácil como hacer pasta casera, solo necesitamos añadir un ingrediente más a la masa: el carbonato de sodio. Gracias a éste, se modificará el PH de nuestra masa y se volverá alcalina. No te asustes por el nombre, el carbonato de sodio es el bicarbonato de toda la vida, que se puede encontrar en cualquier supermercado, y que al hornearlo se transforma en carbonato sódico.
Otra alternativa es usar el ingrediente que se utiliza en Japón para los noodles de ramen: el
kansui o agua alcalina, aunque por nuestra experiencia es bastante difícil encontrarlo, incluso en supermercados asiáticos.
¡Empezamos con los noodles!
Receta de noodles alcalinos
Ingredientes para cuatro personas:
- 375 gr de harina de fuerza
- 150 gr -200 gr de agua caliente
- 4,5 gr de sal
- 4 gr de carbonato sódico *
* Para elaborar el carbonato sódico prepara una bandeja de horno con papel de hornear, extiende una buena cantidad de bicarbonato sobre la bandeja y hornea a 140 grados durante hora y media. Este carbonato, ya horneado, puedes guardarlo en un bote hermético para usarlo siempre que vayas a hacer noodles alcalinos (y así te ahorrarás este paso).
Una vez tenemos el carbonato hecho, empezamos a hacer la masa de nuestros fideos. Debes empezar amasando todos los ingredientes juntos. Puedes hacerlo a mano o utilizando un robot de cocina como la Kitchenaid o la Thermomix. Lo ideal es empezar con 150 gr de agua e ir añadiendo más poco a poco, puesto que hay veces que la masa va quedando muy seca, ya que no todas las harinas son iguales y algunas absorben más agua que otras.
Reposa la masa en la nevera durante media hora para relajar el gluten, que se habrá desarrollado al amasar. Así perderá su elasticidad y te será más fácil el proceso de estirarla. Para estirar la masa se puede emplear una maquina de pasta o hacerlo a mano con rodillo. Tendrás que estirarla hasta un grosor de unos 3 mm. y cortar como si fueran espaguetis, con el accesorio de la máquina de pasta o con un cuchillo.
Cuando tengas los noodles listos, solo tendrás que hervirlos durante dos minutos para poder añadirlos al caldo de ramen. Esta pasta de noodles fresca se puede conservar entre uno y dos días en la nevera.
¿Dónde comprar los noodles o fideos de ramen si no quiero hacerlos en casa?
Si no quieres hacer los noodles caseros siempre puedes encontrarlos en supermercados asiáticos, o si no tienes ninguno cerca puedes comprar online estos noodles, de muy buena relación calidad-precio, por menos de 2 euros.
Los noodles que nosotros recomendamos son de cocción rápida (aproximadamente 3 minutos), están elaborados con trigo, agua y sal y no contienen huevo.
Para cocinarlos, basta con hervir los noodles en agua con sal durante 2-3 min, colarlos, y ya podemos añadirlos a nuestro ramen casero.
Receta de caldo de miso para ramen
Ingredientes:
- Una carcasa de pollo y dos alitas
- 1 cebolla blanca, pelada y cortada en cuartos
- 1 puerro
- 2 zanahorias
- 1 trozo de jengibre fresco, de unos 7 cm.
- 3 litros de agua
- 2 - 3 cucharadas de pasta de miso
Para preparar un caldo de pollo tradicional debes escaldar la carcasa de pollo y las alitas en agua hirviendo durante un minuto y después desechar el agua. Con esto conseguirás limpiar la carcasa de impurezas, que de otra forma acabarían en el caldo final haciéndolo mas turbio.
Una vez escaldada la carcasa, pon todos los ingredientes, salvo la pasta de miso, en una olla y cúbrela con agua. Cuece entre una hora y media y dos horas a fuego medio, desespumando la superficie de vez en cuando para retirar impurezas. Después cuélalo para retirar todos los sólidos.
En este momento debes añadir la pasta de miso al caldo y remover con un batidor de varillas para que se disuelva totalmente.
Puedes usar cualquier tipo de pasta de miso, dependiendo de tu gusto (miso blanco, rojo, de cebada, de trigo…) Lo único que hay que tener en cuenta es que el miso, al ser un producto fermentado y por tanto “vivo”, no se puede hervir o se anulará su sabor y sus propiedades.
Una vez tienes el caldo y los noodles, solo necesitas añadir los toppings que quieras. Te dejamos algunas ideas, pero siempre puedes innovar y adaptar el ramen según tus preferencias:
¿Cómo hacer un huevo para ramen?
El huevo que lleva el ramen es un huevo que está parcialmente cocido, de manera que la yema queda cremosa, pero no totalmente líquida.
Para hacer los huevos de ramen es muy importante tener en cuenta dos cosas:
- La talla del huevo
- La temperatura del huevo
En nuestro caso, usamos huevos talla L fríos (sacados de la nevera).
Para hacer el huevo de ramen hay que cocinar los huevos durante 7 minutos y medio en agua hirviendo, y luego enfriarlos rápidamente en agua con hielo, para detener la cocción.
Si el huevo está a temperatura ambiente, cocínalo solo durante 6 minutos y medio.
¿Como hacer Chasu o panceta marinada?
El chasu es un topping muy típico para el ramen, que consiste en enrollar un trozo de panceta y cocinarlo junto a soja, mirin y algunas verduras. A continuación, te contamos como hacer chasu en casa.

Ingredientes para hacer chasu para ramen
- Un trozo de panceta de entre 1,2 y 1,5kg.
- 5 dientes de ajo
- Un trozo de jengibre
- Un puerro o 5 cebolletas chinas
- 200 gr de salsa de soja
- 100 gr de mirin
Los pasos para hacer el chasu son:
- Quitar la piel a la panceta, si la tuviera.
- Enrollar la panceta para conseguir un rulo y atarlo con cuerda para cocinar.
- Poner una cucharada de aceite y dorar la panceta por todos sus lados en la olla en la que vayamos a cocinarla.
- Añadir a la olla la soja, el mirin, el puerro o las cebolletas, el jengibre, los dientes de ajo y agua hasta cubrir la panceta.
- Calentar hasta que hierva y bajar el fuego. Cocinar a fuego medio tapado durante 2 horas, girando el chasu cada 20 minutos para que se cocine bien por todos sus lados, ya que el caldo se irá evaporando.
- Pasado el tiempo, retirar el chasu y meterlo en una bolsa de congelar o un táper con parte del líquido de cocción.
- Enfriarlo en la nevera hasta el día siguiente, ya que si intentasemos cortarlo ahora se rompería.
- Al día siguiente, sacamos la panceta de la nevera, cortamos las cuerdas y hacemos rodajas de chasu.
- Doramos el chasu con un soplete o en una sartén y ya tendríamos un topping súper auténtico para nuestro ramen.
Algunas curiosidades sobre el ramen
- La palabra “ramen” es la traducción japonesa del término chino “lamian”, un tipo de noodle originario de China.
- Sorber el ramen no está considerado como un acto de mala educación en Japón. Al contrario, el ramen debe comerse rápidamente, sorbiendo los fideos para enfriarlos antes de tragar.
- Si eres muy fan del ramen no puedes perderte el Momofuku Ando Instant Ramen Museum. Es un museo dedicado al ramen instantáneo que se encuentra en la ciudad japonesa de Ikeda.
- Aunque si viajar a Japón no está entre tus planes más inmediatos, puedes conformarte con la película The Ramen Girl, donde la protagonista, una chica estadounidense que se traslada a vivir a Japón por amor, se acaba convirtiendo en cocinera profesional de ramen (¡Echa un vistazo a otras películas para cocineros que te recomendamos!)
- El ramen de chocolate existe: Mensho, una cadena de restaurantes de ramen de Japón, decidió sacar esta curiosa receta para el Día de San Valentín. A la receta tradicional de ramen le añaden cacao, creando una mezcla de sabores dulces y salados muy peculiar.
No te pierdas nuestro eBook: Las mejores técnicas y trucos de cocina
- ¿Te gusta la comida japonesa? -
Seguro que te interesa nuestra receta de Gyozas de cerdo y verduras 🙂
Utensilios utilizados en esta receta de ramen
Otras recetas asiáticas que pueden interesarte
Me encanto , vamos a cocinarlo
Muy buena info & data del ramen, simple y clara.
Hago #elcaminodelramen ,me dedico todos los días a realizar distintos estilos.
Me encantaría cocinar con ustedes un dia de este año!!
@kyoen
Ese RAMEN debe estar buenísimo.
Un articulo muy completo y muy documentado.
¡Gracias, Juan! Anímate a hacerlo y nos cuentas qué tal 🙂